La Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) mantiene una postura de optimismo tras la solicitud gubernamental a Estados Unidos para evitar la aplicación de un arancel del 10% a las exportaciones salvadoreñas. Esta medida, de ser aceptada, se vislumbra como un motor de desarrollo económico para el país centroamericano.

La ministra de Economía de El Salvador confirmó la petición tras una reunión con el secretario de Comercio estadounidense, enfatizando los beneficios que se obtendrían. Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, subraya que la exención arancelaria tendría un impacto positivo significativo en la economía nacional.
Estados Unidos representa un mercado vital para El Salvador, absorbiendo más del 30% de sus exportaciones, seguido de cerca por los países de la región centroamericana. Entre ambos destinos, se concentra entre el 75% y el 80% del total de las exportaciones salvadoreñas.

Las exportaciones a Estados Unidos están dominadas por la industria textil, incluyendo confección, ropa, hilo y tela, que representa casi el 70% del total. Otros sectores importantes son los alimentos, productos farmacéuticos y plásticos, lo que demuestra la diversidad de la oferta exportable salvadoreña.
A pesar del enfoque en el mercado estadounidense, Coexport insiste en la necesidad de diversificar y explorar nuevas oportunidades, como las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con China. Aunque iniciadas en abril de 2024, aún no hay una fecha definida para la concreción de este importante acuerdo comercial.
