La Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) impartió un taller magistral titulado “Seguros: un sector único” con el fin de destacar las particularidades del sector asegurador.
La ponencia, impartida se centró en la distinción fundamental que hace a los seguros diferentes de otros productos financieros, como los préstamos o las acciones.

El taller subrayó que las aseguradoras operan con un modelo basado en la anticipación y la estabilidad. A diferencia de los bancos, que gestionan depósitos y riesgos de liquidez diarios, las compañías de seguros reciben primas pagadas por adelantado. Este modelo les permite construir reservas sólidas, invertir a largo plazo de manera responsable y cumplir con sus obligaciones futuras de manera predecible, sin enfrentar el riesgo de “corridas” bancarias.

Además, se abordó el concepto del reaseguro, definiéndolo como el “seguro de las aseguradoras”. Este mecanismo permite a una compañía de seguros (cedente) transferir una parte de sus riesgos a una empresa especializada (reaseguradora) a cambio de una prima. Esta práctica es fundamental para que las aseguradoras puedan protegerse de pérdidas financieras significativas, como las causadas por desastres naturales, garantizando así su capacidad de cumplir con sus obligaciones y pagar a los asegurados.

El taller también destacó la función social del seguro, basándose en el principio de que “las primas de muchos sirven para pagar los siniestros de pocos”, lo que permite a la industria brindar cobertura y estabilidad a la comunidad ante lo inesperado, expresó Roberto Roldán, experto en seguros.
ASES enfatizó el papel crucial de los seguros como un estabilizador estructural en la economía. Su función principal es transformar pérdidas catastróficas en pagos manejables, fomentando la resiliencia en personas y empresas.

El taller concluyó que, aunque el sector asegurador es parte del sistema financiero, su lógica y objetivos propios, junto con una robusta regulación, le otorgan una resiliencia única que le permite resistir crisis sin amplificar riesgos sistémicos.
Este evento destacó la importancia de fortalecer la industria de seguros en países como El Salvador para impulsar una economía más robusta y segura.