El Banco Mundial aprobó un préstamo de US$150 millones para el desarrollo de energía geotérmica en El Salvador, permitiendo la construcción de una nueva planta de 25 megavatios (MW) en Chinameca, San Miguel. El proyecto será ejecutado por LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), y tiene una duración de seis años con un vencimiento de 30 años.

La nueva central geotérmica no solo aportará al sistema energético del país, sino que también permitirá una posible expansión hasta 40 MW. Además, incluirá programas sociales y ambientales para beneficiar a las comunidades cercanas, fomentando el desarrollo sostenible e inclusivo en la región.
Daniel Álvarez, presidente de CEL, destacó que este proyecto fortalecerá el sistema energético salvadoreño, mientras que Carine Clert, gerente de país para El Salvador y Costa Rica del Banco Mundial, resaltó su impacto en la reducción de emisiones y la generación de empleos verdes.

Además de la generación de energía, se impulsarán proyectos comunitarios para aprovechar el calor residual de la planta en procesos como el secado y procesamiento de alimentos. La construcción de la planta generará oportunidades laborales para los habitantes de la zona, contribuyendo al desarrollo económico local.
Sin embargo, una evaluación del Banco Mundial advirtió sobre el potencial riesgo para el patrimonio cultural en la zona de Chinameca, debido a la posible presencia de material prehispánico en el área de construcción.

El Salvador fue pionero en la energía geotérmica en Latinoamérica, pero su desarrollo se ha limitado a dos plantas operadas por LaGeo en Berlín y Ahuachapán. Actualmente, la energía geotérmica representa el 6.8 % de la capacidad instalada del país, con 209.40 MW de los más de 3,040.7 MW totales, según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).
Tambien le puede interesar