El Banco Mundial ha reducido la proyección de crecimiento económico para El Salvador en su informe “El estado de la región América Latina y el Caribe”, correspondiente al segundo trimestre del año. Según el organismo internacional, la economía salvadoreña crecerá un 2.2% en 2025, una disminución respecto al 2.7% proyectado en enero. Para 2026, la estimación también fue ajustada a la baja, pasando del 2.5% al 2.4%.

Este retroceso en las perspectivas económicas no es exclusivo del Banco Mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su más reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial, también redujo su proyección para El Salvador a 2.47% en 2025, lo que representa una caída de 0.6 puntos porcentuales frente al 3% que había previsto anteriormente.
A nivel centroamericano, otros países muestran cifras de crecimiento más alentadoras para 2025. Panamá, Guatemala y Costa Rica lideran con un 3.5% proyectado, seguidos por Nicaragua con 3.4% y Honduras con 2.8%.

El informe del Banco Mundial advierte que América Latina y el Caribe en su conjunto apenas crecerán un 2.1% en 2025, lo que convierte a la región en la de menor crecimiento a nivel global. Esta baja expansión se enmarca en un entorno económico global desafiante y una región marcada por baja inversión, altos niveles de endeudamiento y condiciones externas volátiles.
Pese a este panorama, hay señales ambiguas en el ámbito interno. El informe destaca que, aunque la inflación está siendo contenida, la reducción de las tasas de interés se ha desacelerado. Sin embargo, la confianza del consumidor y las empresas se mantiene estable o en aumento, especialmente en sectores como el turismo, que ha mostrado una recuperación completa en el Caribe.
