El temor a deportaciones en Estados Unidos ha impulsado un crecimiento récord en el envío de remesas hacia El Salvador, aseguran los economistas. En enero de 2025, el país recibió US$677.1 millones, un aumento del 12.9% en comparación con los US$599.8 millones registrados en el mismo mes de 2024, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Asímismo, se ha destacado que este es el mayor incremento desde 2021. Expertos atribuyen este fenómeno a la incertidumbre generada por la retórica del Presidente Donald Trump contra los inmigrantes. La amenaza de medidas migratorias más estrictas ha llevado a los salvadoreños en EE. UU. a enviar más dinero a sus familias, temiendo una posible deportación.

Este comportamiento refleja una estrategia de prevención ante un posible endurecimiento de las deportaciones.
Se debe destacar que Estados Unidos es el principal origen de las remesas que recibe El Salvador, representando más del 90% de los envíos. Estas transferencias son fundamentales para la economía del país, aportando cerca del 25% del PIB nacional y siendo un sostén clave para miles de familias.

Hasta el momento, el gobierno salvadoreño no ha emitido una postura oficial sobre el aumento de remesas. Sin embargo, es probable que si las deportaciones se intensifican, el flujo de estos envíos podría verse reflejado en los próximos meses.
También le puede interesar
Falso impuesto a remesas: Asamblea y Bukele desmienten rumor viral