
El Gobierno de El Salvador continúa avanzando en su objetivo de convertir los puertos nacionales en centros logísticos regionales mediante una estrategia que combina inversión, modernización e inclusión. En el puerto de Acajutla, la Unión Portuaria del Pacífico impulsa un proceso de formación técnica dirigido a mujeres y hombres de la zona, con el propósito de preparar al personal que operará los nuevos equipos portuarios de última generación recientemente adquiridos.

La iniciativa, que busca fortalecer la empleabilidad local y la productividad del puerto, ha brindado especial protagonismo a la participación femenina. “Queremos darle un papel preponderante a la mujer en la logística y en el puerto de Acajutla. Por eso es que estamos brindando un mayor cupo a las mujeres de la zona”, destacó el gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico, Luis Canto.

El programa de capacitación, supervisado por la Unión Portuaria del Pacífico en conjunto con COEXPORT y el INCAF, comprende más de 68 horas de formación intensiva. Durante este proceso, los participantes adquieren conocimientos técnicos sobre la operación de terminal trucks, normas de seguridad industrial y regulaciones portuarias. Además, se incluyen módulos de habilidades blandas, como liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos, esenciales para el trabajo en equipo dentro del entorno portuario.

Esta formación responde a la necesidad de contar con personal altamente calificado para operar los 40 nuevos tractores de terminal adquiridos por la Unión Portuaria del Pacífico. Con esta inversión, el puerto de Acajutla busca optimizar el movimiento de carga, reducir tiempos de espera y aumentar su capacidad operativa. “Con este nuevo equipo agilizaremos la operación del puerto y lograremos una mayor productividad. Actualmente, hemos reducido la cantidad de barcos en espera a menos de diez, un logro que beneficia a toda la cadena logística del país”, subrayó Canto.

Para las participantes, el proyecto representa una oportunidad de crecimiento y orgullo. “Es algo muy importante porque nos han venido a dar la oportunidad y también porque nos vamos a desarrollar como mujeres. Es un orgullo representar a las mujeres de Acajutla”, expresó Raquel Cerón, quien se capacita en el manejo de maquinaria portuaria.

Por su parte, la presidenta de COEXPORT, Silvia Cuéllar, destacó la relevancia de esta iniciativa para fortalecer el comercio exterior. “El desarrollo del puerto de Acajutla es clave para la economía del país. Este nuevo equipo permitirá manejar con mayor eficiencia la carga de los barcos hacia los patios, generando más empleos y dinamizando la actividad exportadora”, señaló.
Al finalizar el programa, se proyecta la creación de más de 120 nuevos empleos, consolidando al puerto de Acajutla como un motor estratégico para el desarrollo económico del país. El Gobierno Salvadoreño, en coordinación con el sector privado, reafirma así su compromiso con la modernización portuaria, la inclusión laboral y el impulso del comercio exterior como pilares del crecimiento nacional.
