
El sector exportador de alimentos en El Salvador continúa mostrando un desempeño sólido. Hasta septiembre de 2025, el país registra US$1,231 millones en exportaciones de productos alimentarios, una cifra que consolida su crecimiento y refuerza la presencia salvadoreña en los mercados internacionales.
Según datos oficiales, el incremento se debe, principalmente, al dinamismo de tres categorías: pescados, preparaciones comestibles y bebidas no alcohólicas. Todas presentan crecimientos en valor exportado, reflejando una mayor demanda internacional y la capacidad de la industria nacional para adaptarse a los mercados.

Pescados lideran el crecimiento
La categoría de pescados registró exportaciones por US$105 millones, equivalente a un crecimiento del 43% en valor respecto al mismo período del año anterior. El aumento se asocia a una mayor producción y a la apertura de nuevos destinos de exportación para productos del mar salvadoreños.Con este desempeño, el rubro representa el 8.6% del total exportado en el sector alimentario.
Preparaciones comestibles mantienen peso estratégico
Las preparaciones comestibles alcanzaron US$327 millones, registrando un crecimiento del 14.3%. Esta categoría se mantiene como la de mayor incidencia dentro del sector, aportando el 26.6% del valor exportado. Los analistas señalan que este segmento se ha beneficiado de mejores procesos industriales, certificaciones de calidad y mayor posicionamiento en mercados regionales.

Bebidas no alcohólicas muestran mayor dinamismo
Las bebidas no alcohólicas reportaron exportaciones por US$299 millones, con un crecimiento del 15.9% en valor. Esta categoría representa el 24.3% del total exportado y confirma la expansión de marcas salvadoreñas en mercados de Centroamérica y Estados Unidos.
Impulso a la economía y a la competitividad
El desempeño del sector alimentario contribuye directamente a la actividad económica nacional, tanto en producción como en generación de empleo y atracción de inversión. Además, fortalece la competitividad del país en el comercio internacional de alimentos, donde se reconoce el avance en estándares de inocuidad, empaques y cadenas logísticas.
Estos resultados reflejan la diversificación de la oferta exportable, que continúa siendo una de las prioridades para ampliar mercados y sostener el crecimiento económico de El Salvador a mediano plazo.
