
Estados Unidos y El Salvador anunciaron un Marco para un Acuerdo de Comercio Recíproco, una hoja de ruta que modernizará la relación comercial entre ambos países y reforzará los compromisos existentes bajo el CAFTA-DR. El anuncio, divulgado por la Casa Blanca, marca un paso estratégico para profundizar la integración económica y mejorar la competitividad salvadoreña en el mercado estadounidense.

De acuerdo con el comunicado, el acuerdo busca eliminar barreras no arancelarias, garantizar un comercio más ágil y fortalecer la cooperación en áreas clave como propiedad intelectual, servicios digitales, cadenas de suministro, seguridad económica y normas regulatorias.
Compromisos asumidos por El Salvador
El gobierno salvadoreño aceptó implementar medidas que facilitarán la entrada de bienes y servicios estadounidenses, entre las que destacan:
- Agilización regulatoria: Se simplificarán los trámites para la importación de medicamentos, dispositivos médicos, bienes remanufacturados y otros productos. También se aceptarán estándares automotrices de EE. UU. y se eliminarán requisitos como las apostillas.
- Certificación y comercio digital: El Salvador aceptará certificados electrónicos y apoyará la moratoria mundial sobre aranceles a transmisiones digitales, además de comprometerse a no aplicar impuestos discriminatorios a servicios digitales.
- Acceso agrícola: Se mantendrá la aceptación de certificados fitosanitarios y zoosanitarios estadounidenses, garantizando que no se generen nuevas barreras para productos agrícolas.
- Propiedad intelectual: El país avanzará hacia la adopción de tratados internacionales y asegurará transparencia en el uso de indicaciones geográficas, evitando restricciones a términos comunes en alimentos.
- Labor y medio ambiente: El Salvador reforzará la protección de derechos laborales reconocidos internacionalmente y prohibirá la importación de productos elaborados con trabajo forzoso. También fortalecerá la protección ambiental, con medidas contra la tala ilegal, pesca no regulada y tráfico de vida silvestre.
- Competencia y subsidios: El gobierno se comprometió a evitar prácticas de empresas estatales o subsidios que puedan distorsionar el comercio.
Implicaciones económicas y estratégicas
Como resultado de estos compromisos, Estados Unidos anunció que eliminará aranceles para ciertas exportaciones salvadoreñas, especialmente productos que no se producen en cantidades suficientes en su mercado. El beneficio también incluirá algunos bienes textiles y de confección bajo CAFTA-DR.
Además, el acuerdo podría influir en futuras decisiones de seguridad económica bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, lo cual abre un espacio de cooperación más estrecha en temas de defensa comercial.
Hacia una relación comercial más moderna
En las próximas semanas, ambos gobiernos trabajarán en finalizar el texto del acuerdo y completar los procesos legales necesarios para su firma.
Con este marco, Estados Unidos y El Salvador buscan construir una relación comercial más equilibrada, transparente y alineada con estándares globales, con impactos directos en inversión, exportaciones y clima de negocios.

