El costo de la canasta básica alimentaria en El Salvador alcanzó los US$246.64 en enero de 2025, según el Observatorio Nacional de Estadística y Censos (ONEC). La cifra representa un incremento de US$46.68 en seis años, lo que refleja la tendencia al alza de los productos esenciales para la población.

Los expertos atribuyen este aumento a factores como problemas en la cadena de suministros debido a la pandemia, el impacto del cambio climático en las cosechas y, principalmente, la baja producción de alimentos en el país. Ante esta situación, diversas organizaciones han planteado medidas para mitigar el impacto en la economía de los salvadoreños.
Según el Centro para Defensa del Consumidor (CDC), millones de personas han tenido que ajustar su consumo ante la subida de precios, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir los costos básicos. Este escenario afecta especialmente a quienes trabajan en el sector informal o ganan el salario mínimo o menos, explicó el economista Otto Rodríguez.

Desde la última actualización del salario mínimo en agosto de 2021, la canasta básica ha subido US$41.90, lo que ha generado llamados a una nueva revisión salarial. Además, el CDC recomienda implementar programas que fortalezcan la producción agrícola nacional y reduzcan la dependencia del país en las importaciones.

Algunos salvadoreños han optado por cambiar sus hábitos de compra y consumo, mientras que otros se han resignado a la tendencia alcista. Sin embargo, especialistas aseguran que con políticas adecuadas y apoyo a la agricultura local, es posible estabilizar los precios y mejorar la seguridad alimentaria en el país.