
El 96% de los profesionales y técnicos salvadoreños conoce herramientas de inteligencia artificial; sin embargo, solo el 45% percibe que las empresas las utilizan de manera responsable. Este es uno de los hallazgos más relevantes del estudio “Percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en las empresas”, elaborado por CCK Centroamérica en alianza con Datalex Latam, el cual revela una combinación de apertura, interés y cautela ante la adopción tecnológica en el entorno corporativo.
La investigación aborda tanto la dimensión reputacional como el marco legal y de políticas públicas sobre el uso responsable de la IA en la región. Según el informe, el 96.6% de los encuestados afirma haber oído hablar de herramientas de IA, y más del 60% las utiliza con frecuencia. Entre las plataformas más usadas destacan ChatGPT (84.6%), Gemini (48.9%) y Canva AI (34.5%).
No obstante, la confianza aún es limitada: solo el 39% considera que las empresas están haciendo un uso medianamente responsable, y un 23% afirma no saber si dichas herramientas se aplican de forma ética y transparente.

Percepción emocional hacia la IA empresarial
El estudio refleja que la tecnología genera emociones duales:
- Curiosidad (64.7%),
- Admiración (43.1%) y
- Entusiasmo (37.2%),
- pero también
- Desconfianza (23.1%) y
- Miedo (16.2%).
Esto evidencia un clima de apertura, pero con precaución ante sus implicaciones.
Impacto reputacional y riesgos percibidos
El 48% de los salvadoreños considera que la IA mejora la imagen de las empresas, mientras que solo 14% cree que la perjudica. Sin embargo, se identifican riesgos relevantes:
- Pérdida de empleos (67.2%)
- Injusticia algorítmica (51.8%)
- Uso excesivo de datos personales (47.8%)
Además, la ciudadanía se siente más cómoda con la IA en tareas de apoyo, como crear anuncios o analizar comentarios de clientes, pero rechaza su participación en procesos delicados como la selección de personal, donde 61% desaprueba que se utilice para filtrar currículums.

Expertos subrayan necesidad de gobernanza
“La confianza dependerá de la capacidad de las empresas para demostrar uso responsable, ético y con propósito. La transparencia será decisiva para convertir la innovación en reputación”, señaló Diana Quirós, Gerente de Investigación e Inteligencia de Datos en CCK Centroamérica.
Por su parte, Juan Esteban Durango, consultor de Datalex Latam, destacó la importancia de establecer políticas internas claras: “Los marcos de gobernanza no solo incrementan confianza, sino que garantizan una aplicación ética y responsable. La innovación debe equilibrarse con mecanismos de rendición de cuentas”.
El estudio muestra un país que adopta la IA con rapidez, pero que exige claridad, ética y responsabilidad en su implementación. El reto para las empresas salvadoreñas es avanzar hacia innovación con enfoque humano, construyendo confianza y fortaleciendo su reputación en el proceso.
