Martes, 28 Mayo 2024 19:46

El Salvador tiene un promedio del 8.9% en pagos de siniestros según estudio global de microseguros

Escrito por Alejandra García Ortiz
El Salvador tiene un promedio del 8.9% en pagos de siniestros según estudio global de microseguros Cortesía

Según el estudio de Micro Insurance Network, los pagos siniestros de productos a nivel global muestran una tasa media de 21%, en la cual El Salvador se sitúa en un promedio del 8.9% de la tasa de siniestralidad, la cual se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe.

Además, dicho estudio incluye información de 294 aseguradoras que cubren 1040 productos en diversos sectores, como salud, vida, agricultura y propiedad.

En dicho estudio se destaca que el 50% de dichos productos evaluados en El Salvador, fueron lanzados a partir del 2020, lo cual indica que por ser recientes tienen una tasa menor de siniestralidad en comparación con aquellos productos que fueron lanzados en 2017.

Asímismo, en América Latina la proporción del valor de mercado de los microseguros estimado es del 8% y el monto estimado del mercado en los países objetivo es de US$9.3 billones.

Igualmente, el informe presento que en América Latina y el Caribe, el dinero en efectivo es el método de pago menos utilizado, representando solo el 19% de las transacciones. Los métodos de pago más habituales son la domiciliación bancaria y los créditos/préstamos.

El estudio realizado, presenta que la domiciliación bancaria es uno de los pagos más utilizados en los productos de vida y accidentes, con un 35% y un 31% respectivamente. Los préstamos y el dinero móvil son utilizados por una proporción menor con un 11% cada uno.

El número total de personas a las que llegan los proveedores de seguros participantes representa hasta el 11.5% de la población que podría beneficiarse de los microseguros, lo que pone de manifiesto un importante déficit de protección del 88.5%. 

Todo esto se debe a los crecientes riesgos mundiales, que van desde la crisis climática a la inseguridad alimentaria y la inestabilidad social, hacen del estudio un recurso indispensable para comprender y abordar el cambiante panorama de la mitigación de riesgos.

 Imagen_de_WhatsApp_2024-05-28_a_las_13.40.07_e2ad4699.jpg

Mediante el seguimiento de la adopción de productos y servicios de seguros inclusivos basados en datos de 2022, el informe se enfocó en las tendencias emergentes destinadas a cerrar la brecha de protección de las poblaciones vulnerables en todo el mundo.