Viernes, 14 Junio 2024 21:14

BID comprometido con la inclusión financiera de Centroamérica

Escrito por Denis Muñoz
BID comprometido con la inclusión financiera de Centroamérica Cortesía

La inclusión financiera se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico de Centroamérica, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido un actor clave en esta transformación. La inclusión financiera se refiere a la provisión de servicios financieros accesibles y asequibles para todos los segmentos de la sociedad, especialmente para aquellos tradicionalmente excluidos del sistema financiero formal.

En Centroamérica, la falta de acceso a estos servicios ha sido un obstáculo significativo para el desarrollo económico, limitando las oportunidades de crecimiento y reduciendo la capacidad de las personas para mejorar sus condiciones de vida.

El BID ha invertido considerablemente en iniciativas para mejorar la inclusión financiera en la región. Según el BID, solo el 45% de los adultos en Centroamérica tenía una cuenta en una institución financiera formal en 2020, en comparación con un promedio del 55% en América Latina y el Caribe. Esta brecha indica un desafío significativo que el BID busca abordar a través de diversos programas y proyectos.

WhatsApp_Image_2024-06-14_at_3.18.38_PM_1.jpeg

Uno de los principales enfoques del BID ha sido fomentar la inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que representan alrededor del 90% del total de empresas en Centroamérica y generan aproximadamente el 50% del empleo. A pesar de su importancia, solo el 25% de estas PYMES tiene acceso a crédito formal, lo que limita su capacidad de crecimiento y desarrollo. El BID ha desarrollado programas específicos para mejorar el acceso al financiamiento para estas empresas, incluyendo garantías de préstamos y capacitación en gestión financiera.

Además de las PYMES, el BID ha centrado sus esfuerzos en la inclusión financiera de las mujeres, un grupo que enfrenta barreras significativas en el acceso a servicios financieros. En Centroamérica, solo el 40% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, en comparación con el 50% de los hombres. Para abordar esta disparidad, el BID ha lanzado iniciativas como programas de educación financiera y líneas de crédito específicas para mujeres emprendedoras. Estos esfuerzos han demostrado ser efectivos, con un aumento del 15% en la participación de las mujeres en el sistema financiero formal desde 2018.

WhatsApp_Image_2024-06-14_at_3.18.38_PM_2.jpeg

La digitalización de los servicios financieros ha sido una herramienta clave en la estrategia del BID para promover la inclusión financiera. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de servicios financieros digitales, con un aumento del 35% en el uso de billeteras electrónicas y aplicaciones de banca móvil en la región en 2020. El BID ha apoyado esta transición mediante la financiación de infraestructura tecnológica y la promoción de marcos regulatorios que faciliten la innovación y protección del consumidor. Gracias a estos esfuerzos, se espera que el acceso a servicios financieros digitales continúe creciendo, impulsando así el desarrollo económico y reduciendo la pobreza en Centroamérica.