Martes, 28 Mayo 2024 19:32

BID presenta informe de la resiliencia de los sistemas de pensiones de El Salvador y otros países durante la pandemia

Escrito por Denis Muñoz
BID presenta informe de la resiliencia de los sistemas de pensiones de El Salvador y otros países durante la pandemia Cortesía

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el libro " Reshaping Retirement: Navigating Latin America's Pension Systems after COVID-19 ", que destaca el impacto de la pandemia en los mercados laborales y sistemas de pensiones de la región y ofrece recomendaciones de políticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, en El Salvador, Argentina y Chile.

Los hallazgos muestran que, si bien la profundidad y duración del impacto de la pandemia en los fondos de pensiones variaron según los países, algunos de ellos todavía se encuentran en el proceso de recuperación. También presenta ideas de políticas para mejorar la calidad de las pensiones y diseñar sistemas equitativos, sostenibles y resilientes para las generaciones venideras.

La publicación señala que, en general, la pandemia tuvo un impacto negativo en los sistemas de pensiones de la región y del mundo, variando sus efectos según el tipo de sistema de pensiones. En el caso de los sistemas de reparto, explica que los beneficios futuros para los trabajadores activos no cambiarían significativamente debido a la corta duración de la crisis. Sin embargo, los beneficios podrían cambiar para las personas cercanas a la jubilación afectadas por el desempleo, quienes necesitarían completar el período de adquisición del beneficio y la cantidad requerida de contribuciones.

WhatsApp_Image_2024-05-28_at_1.35.37_PM_2.jpeg

En los sistemas de cuentas individuales, donde los afiliados asumen el riesgo del mercado de inversión, el saldo de las pensiones se vería afectado tanto por la falta de contribuciones durante el período de desempleo como por una desaceleración del mercado. En el corto plazo, estos factores reducen el monto del beneficio que un individuo podría recibir cerca de su jubilación.

El estudio también señala que la presión en muchos países de la región para que se aprobaran leyes que permitieran a los trabajadores activos realizar retiros anticipados de activos tuvo un fuerte impacto en estos sistemas y, en algunos países, un número significativo de trabajadores quedaron con un saldo cero. Esto plantea un desafío potencial para las cuentas fiscales, ya que los gobiernos podrían tener que proporcionar a los trabajadores una garantía de pensión mínima.

En términos más generales, las investigaciones han encontrado que muchos sistemas de pensiones no están totalmente financiados, lo que requiere transferencias gubernamentales. Además, es probable que se vean afectados porque los gobiernos salieron de la crisis de la COVID-19 muy endeudados y con déficits fiscales. Esto significa que habrá menos recursos disponibles para transferencias a los sistemas de pensiones y que los países probablemente necesitarán abordar reformas fiscales, de pensiones y/o indexación parcial de los beneficios de las pensiones para cubrir estos desequilibrios.

WhatsApp_Image_2024-05-28_at_1.35.37_PM.jpeg

En particular, el libro subraya que algunos países necesitarán una reforma integral del sistema de pensiones centrada en los objetivos de cobertura, adecuación de los beneficios y sostenibilidad. Estas reformas necesariamente deben ir más allá de soluciones fragmentarias y de corto plazo, y requerirán que todos los actores políticos y económicos encuentren soluciones integrales y de largo plazo a las deficiencias de los sistemas de pensiones.